Curso Integral de Fitoterapia Clínica

El Curso nace con la intención de profundizar en el estudio de las plantas medicinales al igual que en los aspectos científicos de las mismas, que posibiliten un mejor conocimiento y el uso por parte de los profesionales del área de la salud.

USD100.00USD630.00

SKU: N/A Categoría: Etiqueta:
Report Abuse

Descripción

Con destacados docentes de Latinoamérica y España

 

El Curso nace con la intención de profundizar en el estudio de las plantas medicinales al igual que en los aspectos científicos de las mismas, que posibiliten un mejor conocimiento por parte de los profesionales del área de la salud.

Cada día son más los que buscan en la medicina natural a base de plantas la respuesta para alcanzar el bienestar integral. Se ha comprobado su efectividad, tolerancia y seguridad de muchas de ellas en el laboratorio de la vida al igual que los estudios científicos actuales confirman los usos terapéuticos descriptos desde hace milenios.

Se estima que al menos el 25% de todas las medicamentos modernas se derivan directa o indirectamente de plantas medicinales. En el caso de ciertas clases de productos farmacéuticos, como los fármacos antitumorales y antimicrobianos, este porcentaje puede ser superior al 60%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando a las plantas medicinales como importantes instrumentos de asistencia farmacéutica, a través de diversas comunicaciones y resoluciones, expresa su posición respecto a la necesidad de valorar su uso en el campo de la salud al observar que entre el 70% y el 90% de la población de los países en desarrollo depende de ellos para la Atención Primaria de Salud (OMS, 1993; 2011). En algunos países industrializados, el uso de productos de la medicina tradicional es igualmente significativo, como Canadá, Francia, Alemania y Italia, donde del 70% al 90% de su población ha utilizado estos recursos de la medicina tradicional bajo la denominación de complementaria, alternativa o no convencional (OMS, 2011).

Para un uso racional de las plantas medicinales es imprescindible conocer las indicaciones terapéuticas específicas, los posibles efectos colaterales y reacciones adversas, la toxicidad aguda, crónica y las posibilidades de mutagenicidad y teratogenicidad.  De esta manera, nuestra población dispondrá de remedios efectivos y seguros, tal como postula la Organización Mundial de la Salud en el documento acerca de la Política y Estrategia para las Medicinas Tradicionales, Complementarias y Alternativas 2002-2005.

Los Cursos que dicta la Fundación de Salud Ayurveda Prema tienen el auspicio de la Embajada de la India en la Argentina.


  • Se realizarán clases sincrónicas, a partir de la segunda clase, el segundo y cuarto martes de cada mes en el horario de 18 a 20 hs
  • Quienes no puedan asistir en los horarios mencionados, pueden acceder posteriormente a la clase grabada.
  • Los videos de las clases virtuales quedan disponibles en el Campus hasta el final del Curso.
  • Para acceder a las clases y los videos se requiere conexión activa con internet y mantener la regularidad en el Curso
  • Las clases se dictan de manera virtual presencial desde el Campus de la Fundación de Salud Ayurveda Prema (https://campus.medicinaayurveda.org/)

IMPORTANTE

 

  • Al finalizar el Curso se entregarán a los tres alumnos que hayan cumplido los requisitos administrativos y obtenido los mejores puntajes en el examen el libro “Manual de Fitoterapia” (3ª: Edición – Editorial Elsevier).

 

  • Médicos, psicólogos, kinesiólogos, farmacéuticos, nutricionistas y otros profesionales universitarios que se desempeñen en el área de la salud.
  • Técnicos, profesores de yoga y de educación física y otras personas interesadas en el área de la salud

 

El objetivo final del curso es formar a los participantes en el uso seguro y efectivo de la fitoterapia como parte de un enfoque integrado de atención médica.

  1. Proporcionar una comprensión sólida de los conceptos básicos de la fitoterapia.
  2. Estudiar las propiedades medicinales de las plantas y su uso en la práctica clínica.
  3. Desarrollar habilidades para identificar y evaluar la calidad y eficacia de los productos fitoterapéuticos.
  4. Entender cómo seleccionar y utilizar las plantas medicinales adecuadas para tratar diferentes afecciones de la salud.
  5. Aprender a incorporar la fitoterapia en un enfoque integral de atención a la salud.
  6. Conocer los riesgos y precauciones necesarias para el uso seguro y efectivo de las plantas medicinales.
  7. Fomentar un enfoque crítico y reflexivo en el estudio y aplicación de la fitoterapia.
  8. Enseñar al estudiante a formular remedios a base de plantas medicinales para tratar una amplia variedad de trastornos y condiciones de salud.
  9. Fomentar la investigación y la evaluación crítica de la evidencia científica en torno a la fitoterapia.
  10. Preservar y promover la medicina herbolaria tradicional: La fitoterapia también tiene como objetivo preservar y promover las prácticas y los conocimientos de la medicina herbolaria tradicional, que se han transmitido de generación en generación en muchas culturas.
  11. Integrar la fitoterapia en la asistencia sanitaria convencional: La fitoterapia busca integrar la fitoterapia en los sistemas sanitarios convencionales y hacerla más accesible y disponible para los pacientes.
  12. Entender las regulaciones y leyes que rigen la producción, distribución y uso de los productos fitoterapéuticos.

 

 

Fecha Tema Docente
28/3 Introducción a la Fitoterapia. Las plantas medicinales en las farmacopeas del mundo. Fuentes de información. Formas de presentación para el uso en fitoterapia. Dr Jorge Berra (Argentina)

Director de Fundación Ayurveda Prema. Experto invitado de la Organización Mundial de la Salud y relator de “WHO Benchmarks of training and practice of Ayurveda” (2022)

11/4 Prescripción razonada de Fitofármacos Dra Mayasil Morales (Cuba)

Directora Revista Cubana de Plantas Medicinales. Profesor e Investigador

25/4 Aportes de la Fitoterapia Ayurvédica. Usos clínicos de las principales plantas medicinales ayurvédicas disponibles: COVID-19, Diabetes y otras enfermedades cutáneas Dr Jorge Berra (Argentina)

 

9/5 Tratamiento fitoterápico del Aparato Cardiovascular. Ejemplo de planta medicinal de Perú: Maca Dra Martha Villar (Perú)

Primera Directora del Primer Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud – OMS/OPS para la Medicina Tradicional y Complementaria a nivel de las Américas

23/5 Fitoterapia para la Salud de la Mujer Dr Jorge Berra (Argentina)
13/6 Fitoterapia del Aparato Respiratorio Dr Luis Gabriel Piñeros Ricardo (Colombia)

Vicerrector Académico y Rector (S) y Profesor Titular de la Fund. Universitaria Juan N. Corpas

27/6 Plantas medicinales rejuvenecedoras: Plantas Rasayanas Dr Jorge Berra (Argentina)
11/7 Uso de la fitoterapia en Pediatría.

Fitoterapia en Oncología

Dr Ricardo Ghelman (Brasil)

Presidente CABSIN (Consorcio Académico Brasilero de Salud Integrativa)

25/7 La primera farmacia está en la cocina: uso medicinal de las especias. Aromaterapia Dra Alma Berra (Argentina)

Coordinadora Académica Fundación Ayurveda Prema

15/8 Manejo Fitoterápico de la Patología del Aparato Digestivo: Indicaciones – Protocolos – Interacciones Farm. Dra Isabel Martínez Solís (España) Prof. Titular del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia
29/8 Introducción al uso del Cannabis Medicinal. Uso del Cannabis en la epilepsia refractaria al tratamiento Farm. Paulo Cáceres Guido (Argentina)

Ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica

12/9 Sistema Endocannabinoide y la Actualidad Regulatoria del Cannabis Medicinal en Argentina Dr. Marcelo Morante (Argentina)

Coordinador del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), Ministerio de Salud de la Argentina

26/9 Probióticos para el manejo de cuadros alérgicos.

 

 

Dr Tomás Herrero (Argentina)

Ex-Jefe de la Sección de Alergia e Inmunología del Hospital Juan A. Fernández

 

10/10 Manejo fitoterápico de la Ansiedad y los Dolores Osteoarticulares.

Protocolos de Tratamiento Fitoterápico

Dr Jorge Berra (Argentina)
24/10 Examen

Se realizará el primer llamado para el examen final el 24/10/2023.

Se dispondrá de una segunda fecha de examen final el día 5/12/2023.

Los alumnos a fin de ser aprobados en el Curso deberán rendir un examen y realizar una monografía sobre el manejo de una condición clínica con el aporte de plantas medicinales.

 

Los alumnos que cumplan los requisitos académicos y administrativos recibirán la siguiente certificación conjunta de la Fundación de Salud Ayurveda Prema y la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina (“Inscripta con el N° 1 en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Resl. 389)”:

  • Profesionales universitarios de la salud: “Curso Integral de Fitoterapia Clínica”
  • Otros profesionales, técnicos y no profesionales: “Curso de uso racional de plantas medicinales”

 

 

Director del Curso: Dr JORGE LUIS BERRA (Argentina)

Médico graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Pediatría y Medicina Familiar. Profesor Honorario de la Universidad del Gran Rosario.

Experto invitado por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de AYUSH de India entre el 2018 y 2022, participó como relator de los documentos “WHO Benchmarks for the Training of Ayurveda” y “WHO Benchmarks for the Practice of Ayurveda”. Revisor del “WHO international standard terminologies on Ayurveda” (2023)

Director de la Fundación de Salud Ayurveda Prema, institución que es Centro Colaborativo del Institute of Teaching and Research in Ayurveda y de Gujarat Ayurved University. También ha firmado Acuerdos de Cooperación con la National Academy of Ayurveda y fue designada sede de la futura Cátedra de Ayurveda por el Acuerdo firmado con el Central Council on Research on Ayurvedic Sciences.

Es Director de Cursos de Posgrado en Medicina Ayurvédica desde el año 2000 en múltiples instituciones universitarias de Argentina. Actualmente dirige Cursos de Ayurveda con la certificación conjunta de la Asociación Médica Argentina o de la Universidad del Gran Rosario. Dicta Módulos de Ayurveda en pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y en la Maestría de Psiconeuroinmunoendocrinología (Univ. Favaloro). Dirige el Curso Universitario de Fitoterapia Ayurvédica desde el año 2012.

Recibió el Premio Shiv Sharma de IASTAM (Indian Association for the Study of Traditional Asian Medicine) y el premio Atreya por la Excelencia en la Práctca del Ayurveda de AAPNA (Association of Ayurvedic Professionals of North America).

 

 

Dr RICARDO GHELMAN (Brasil)

Fundador y Presidente del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa (CABSIN). Médico especialista en Pediatría y Oncología Pediátrica. Maestría en Embriología y Anatomía (Universidad de San Pablo,1998). Doctorado en Toxicología Reproductiva con la medicina herbolaria Viscum album por el Departamento de Obstetricia (Universidad Federal de San Pablo, 2003). Post Doctorado en Neurociencias por el Departamento de Neurología, en el área de Medicina del Dolor y Antroposófica (Universidad Federal de San Pablo, 2018). Miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Virtual en Salud de BIREME – OPS/OMS y MTCI Americas Network, Experto Organización Mundial de la Salud/Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (OMS, MTCI). Coordinador del Centro de Estudios en Medicina Integrativa del Niño y del Adolescente de la Sociedad de Pediatría de São Paulo (SPSP). Coordinador del Curso de Posgrado en Pediatría Integrativa de la Facultad IBCMED. Miembro del Consejo Editorial de la revista Global Advance in Health and Medicine. Miembro del comité de internacionalización y del grupo de pediatría de la Society of Integrative Oncology. Concibió y coordinó el Programa (2015-2018) y la Unidad de Pediatría Integrativa (2018-2019) del Instituto da Crianca & Instituto de Tratamiento del Cancer Infantil– Hospital das Clinicas – Faculdade de Medicina de la Universidad de San Pablo

 

Dra. ISABEL MARTÍNEZ-SOLÍS (España) 

Profesora Titular del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia España. Investigadora colaboradora en el Jardín Botánico de la Universitat de València. Coordinadora del grupo de investigación multidisciplinar e interuniversitario SEPLAN, centrado en la investigación de plantas medicinales. Editora del Manual de Fitoterapia (Editorial Elsevier), que cuenta con más de 50 colaboradores.

 

Dra. MAYASIL MORALES PÉREZ, MSc. (Cuba) 

Directora de la Revista Cubana de Plantas Medicinales. Profesor e investigador Auxiliar. Doctora en Medicina egresada de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Especialista en primer grado de Medicina General Integral y de Farmacología, especialista de segundo grado de Medicina Natural y Tradicional, Máster en Farmacoepidemiología. Diplomado Principios básicos para garantizar la seguridad y eficacia terapéutica de productos elaborados con plantas medicinales. Directora del Laboratorio Central de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Secretaria ejecutiva del Programa Sectorial de Investigaciones de Medicina Natural y Tradicional. Vicepresidente del Comité Técnico de Normalización Medicina Natural y Tradicional. Vicepresidente del Comité Técnico de Normalización NC/CTN 126 de Medicina Natural y Tradicional

Dr LUIS GABRIEL PIÑEROS RICARDO (Colombia) 

Vicerrector Académico y Rector (S) y Profesor Titular de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC).  Director de la Especialización Médica en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal (FUJNC). Doctor en Educación, Universidad de Granada (España).  Médico Cirujano de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Especialista en Medicina Familiar Integral de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas –FUJNC, Especialista en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal, FUJNC.  Diplomado en Terapias No Farmacológicas y Farmacología Vegetal FUJNC, Terapeuta Floral Honorario de la Escuela de Terapeutas Florales Dr. Edward Bach, Buenos Aires, Argentina.

Dra MARTHA VILLAR LÓPEZ (Perú)

Gestora y primera directora del Primer Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud – OMS/OPS para la Medicina Tradicional y Complementaria a nivel de las Américas, con sede en el Perú. Gestora y fundadora de Medicina Complementaria en el Seguro Social de Salud del Perú, desde hace 25 años. Actualmente Responsable del Centro de Investigación Clínica de Medicina Complementaria de EsSalud. Presidenta del Comité de Medicina Tradicional y Complementaria del Colegio Médico del Perú. Miembro de expertos voluntarios en la USP para Monografía de Plantas Medicinales de Estados Unidos de Norteamérica. Presidenta del Comité de Expertos en Plantas Medicinales de la OPS/OMS- Perú. Autora del Manual de Fitoterapia del Seguro Social de Salud de Perú y colaboradora del “Manual de Fitoterapia” (Ed. Elsevier).

Médico, especialista en Medicina Interna, Salubrista, con Maestrías en Medicina, en Salud Pública y en Bioética. Consultora en Atención Primaria de la Salud. Miembro fundador de la Sociedad Peruana de Fitoterapia del Perú. Miembro fundador de la Red Americana de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa. Docente asociada del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora Nacional del Post grado de Terapias Alternativas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

 


Dra ALMA BERRA (Argentina) 

Médica. Graduada con medalla de oro (Instituto Universitario del Hospital Italiano 2009). Especialista en Medicina Ambiental (Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires). Especialista en Medicina Familiar (Universidad Maimónides). Realizó cursos de formación en Medicina Ayurveda en Gujarat Ayurved University. Coordinadora Académica de la Fundación de Salud Ayurveda Prema.

 

Farm. PAULO CÁCERES GUIDO (Argentina)

Farmacéutico (UBA, Argentina). Especialista en Farmacia Hospitalaria (Ministerio de Salud). Formación profesional complementaria en España, EEUU y Suecia, entre otros. Docente de Farmacología de la UBA y de la Universidad Maimónides (Argentina), Miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, BIREME/OPS/OMS. Ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP). Coordinador del Grupo de Medicina Integradora (Hospital de Pediatría Garrahan, Argentina). Fundador y Responsable de la Unidad de Farmacocinética e Investigación en Farmacología Clínica del Hospital de Pediatría Garrahan.

 

Dr MARCELO MORANTE (Argentina) 

Coordinador del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), Ministerio de Salud de la Argentina. Coordinador del Programa Nacional del Estudio e Investigación de los Usos Medicinales de la planta de cannabis Ministerio de Salud de la Nación. Vicepresidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía. Profesor Adjunto de Medicina Interna – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Director del Posgrado de Endocannabinologia y terapéutica Cannabica Facultad de Ciencias Médicas – UNLP.  Director del Curso del Rol del Cannabis en la Medicina Moderna. FEMEBA – UNLP. Coordinador de la Diplomatura Cannabis y sus usos Medicinales convenio Universidad Nancional Arturo Jauretche UNAJ Conicet y MSal.

 

Dr TOMÁS V. HERRERO (Argentina)

Ex-Jefe de la Sección de Alergia e Inmunología del Hospital Juan A. Fernández. Ex-PROFESOR ADJUNTO de INMUNOLOGIA en la carrera de Clínica Estomatológica de posgrado de la UCA (Universidad Católica Argentina). Ex-Miembro argentino integrante del COMITÉ DE EDUCACION MEDICA del International Union of Immunology Societies. Ex-DIRECTOR del Comité Científico de Inmunología de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC). Relator en las Jornadas Anuales de la especialidad organizadas por la AAAeIC. Conferencista en cursos de capacitación de posgrado de la especialidad. Relator en Jornadas y Congresos sobre Inmunomodulación y Probióticos.

 

 

Información del vendedor

  • Dirección:
  • ¡Aún no se han encontrado valoraciones!

AGOTADO

Product Enquiry

¿En que podemos ayudarte?